Despidos masivos en empresas tecnológicas. La automatización acorrala a las relaciones de producción capitalistas
Ya en noviembre de 2022, The Wall Street Journal adelantaba despidos masivos en Meta [1], la empresa matriz de Facebook. Días después la propia Meta anunciaba el despido de 11.000 trabajadores [2], el 13% de su plantilla, el 18% de la plantilla española [3]. En ese mismo mes, Twitter despedía a entre 4.400 y 5.500 trabajadores [4], echando a la calle al 83% de la plantilla en España [5]. A finales de mes, Google ya anunciaba su intención de calificar a 10.000 trabajadores como “de bajo rendimiento” [6], en un adelanto de los 12.000 despidos [7] que fueron anunciados en enero de 2023.
Los despidos masivos en empresas tecnológicas han continuado extendiéndose por todo el mundo en estos últimos 3 meses. En diciembre la tecnológica francesa Atos anunciaba que preveía 7.500 despidos en Europa [8] en los próximos 2 años. Amazon arrancaba el año 2023 anunciando 18.000 despidos [9], incluido el cierre de centros logísticos que conllevan a su vez más despidos indirectos, como los 600 trabajadores despedidos [10] de un almacén que explotaba DHL en Aragón. También en enero Microsoft anunciaba 10.000 despidos [11], el 5% de su plantilla, IBM 3.900 despidos [12], SAP 3.000 despidos [13] y Phillips 6.000 despidos [14]. Y no sólo empresas puramente tecnológicas han anunciado despidos. Glovo despedirá al 6,5% de sus trabajadores [15] y McDonald’s anuncia despidos para 2023 [16].
Estos son sólo algunos ejemplos de los efectos que la automatización en manos de una minoría parasitaria, pueden causar en el mundo del trabajo. Los propios organismos capitalistas vaticinaban ya esta situación cuando en 2017, el McKinsey Global Institute con la participación de expertos del departamento de Economía de Oxford y el Banco Mundial, publicaban las cifras sobre destrucción de empleo en 2030 a causa de la automatización, anunciando que entre 400 y 800 millones de personas perderán sus puestos de trabajo [17], de los cuales cerca de 375 millones no encontrarán un nuevo trabajo debido a la falta de conocimientos y preparación. De nuevo en 2020, los economistas Ziad Daoud y Scott Johnson publicaban unas cifras de destrucción de puestos de trabajo que no bajan de los 800 millones [18]. De hecho Amazon lleva meses despidiendo a reclutadores y sustituyendolos por inteligencia artificial [19].
Toda esta destrucción de puestos de trabajo se produce en un contexto de acumulación de riqueza por parte de una pequeña minoría que cada vez concentra más recursos en sus manos. En diciembre de 2022, el Banco de España informaba de que los beneficios de las empresas habían crecido en ese año 7 veces más que los salarios [20]. Según un informe de la Agencia Tributaria, las empresas dispararon sus beneficios hasta un 25% [21] en los 10 primeros meses de 2022. Según un informe de Oxfam Intermón, el 1% de la población más rica acumula casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada [22] a nivel global entre diciembre de 2019 y diciembre de 2021.
Por su parte, la clase trabajadora, aún quienes consiguen mantener de momento su puesto de trabajo, no para de empobrecerse cada vez más. En 2022 los salarios sufrieron la mayor pérdida de poder adquisitivo desde 1985 [23], perdiendo más de 7 millones de trabajadores casi un 6% [24]. La pobreza se dispara en el Estado español, dónde en 2021 más de 13 millones de personas estaban en riesgo de pobreza [25] y casi el 45% difícilmente llegaba a fin de mes, mientras que 69 de las 100 personas más ricas del Estado no pagan impuesto sobre el patrimonio [26]. Los pequeños autónomos cada día se proletarizan más, habiéndose perdido entre el 30 de junio de 2022 y el 31 de enero de 2023 más de 43.700, cerrando en ese semestre 203 negocios al día [27].
Si analizamos toda la situación, las conclusiones son claras. Unos medios de producción concentrados cada vez en menos manos; monopolios que acaban con los pequeños y medianos negocios; la clase obrera perdiendo poder adquisitivo; las fuerzas productivas elevadas a su máxima expresión a través de la automatización, la robotización y la inteligencia artificial. Unos datos que nos muestran, como ya expresó Karl Marx en el prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, que las actuales relaciones de producción están obsoletas:
“Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan, o por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización.”
La realidad y los hechos nos muestran claramente que, actualmente, el capitalismo es objetivamente un obstáculo para el desarrollo humano y sus contradicciones son completamente insalvables. La automatización está generando que la producción de bienes y servicios sea cada vez mayor. Nunca en toda la historia se han producido tantas mercancías, pero a su vez, se están destruyendo puestos de trabajo y depauperando las condiciones de vida de la clase trabajadora, que es la mayoría de la humanidad y, por tanto, quienes compran y consumen las mercancías producidas. La pérdida generalizada de poder adquisitivo incide en la venta de mercancías, de bienes y servicios generados a ritmos cada vez mayores, por lo que una nueva crisis de sobreproducción tras otra acorrala cada vez más a las relaciones de producción capitalistas, que ya no pueden sino constreñir el desarrollo humano.
Sólo unas nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad social de los medios de producción pueden armonizar el crecimiento de las fuerzas productivas con las necesidades sociales, y esto es imposible sin la destrucción del actual sistema capitalista y la construcción del socialismo como paso previo al comunismo.
Secretaría de Agitación y Propaganda del Partido Comunista Obrero Español (PCOE)
Referencias
[3] https://www.businessinsider.es/meta-facebook-despide-ere-18-empleados-espana-1176280
[9] https://www.elmundo.es/economia/empresas/2023/01/05/63b67438fc6c831d1e8b45d9.html
[13] https://www.elmundo.es/economia/empresas/2023/01/26/63d27076e4d4d878218b4597.html
[16] https://www.publico.es/economia/mcdonald-s-anuncia-despidos-2023.html
[18] https://www.businessinsider.es/robots-invaden-800-millones-puestos-trabajo-todo-mundo-740163
[24] https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/10/economia/1673353833_298873.html